CONGRESO NACIONAL
Departamento de Coordinación de
Comisiones
Comisión Bicameral
designada para el estudio de
Acta No. 4
Acta No. 04-SLO-2008
de
Fecha 22-10-2008
Congreso Nacional República Dominicana |
|
Comisión Bicameral Reforma Constitucional |
Acta No. 4-SLO-2008 Fecha de reunión: 22 de octubre de
2008 Hora de inicio: 4:00 p.m. Hora de cierre: 6:25 p.m. Lugar: Salón Polivalente Centro de
Documentación, Información y Biblioteca “Juan Pablo Duarte”, 4to. Piso. |
Legisladores (as) Participantes: |
1.
Senador Reinaldo Pared Pérez,
presidente 2.
Diputado Julio César Valentín, vicepresidente 3.
Senadora. Cristina Lizardo Mézquita 4.
Diputada Lucía Medina 5.
Senador Luís René Canaán Rojas 6.
Senador Germán Castro García 7.
Senador Francis E. Vargas Francisco 8.
Senador Francisco Domínguez
Brito 9.
Senador Andrés Bautista García 10. Senador Noé Sterling Vásquez 11. Diputada Rafaela Alburquerque 12. Diputado Víctor V. Suárez Díaz 13. Diputado Julio César Horton
Espinal 14. Diputado Domingo A. Páez Rodríguez
15. Diputado Lidio Cadet 16. Diputada Minou Tavàrez Miraba 17. Diputado Ruddy González 18. Diputado Fausto Marino Mendoza 19. Diputado Cristian Paredes Aponte 20. Diputado Miguel Ángel Vásquez
Escoto 21. Diputado Ramón Rogelio Genao 22. Diputado Francisco Rosario
Martínez 23. Diputado Luís José González Sánchez 24. Diputado Radhamés Castro 25. Diputada Juana A. Vicente Moronta 26. Diputado Alfonso Crisóstomo
Vásquez 27. Diputado Juan de Jesús León
Contreras 28. Diputada Ana Isabel Bonilla 29. Diputado Teodoro Ursino Reyes |
Legisladores (as) con excusa: |
1.- Senador
Juan Roberto Rodríguez Hernández |
Legisladores (as) sin excusa |
1.-
Diputado Josè Ricardo Taveras Blanco |
COMISIÓN BICAMERAL
REFORMA CONSTITUCIONAL
VISITA DE
|
Para continuar con el estudio del Proyecto de Ley
que declara la necesidad de |
||||
1 |
La
actividad inició a las 4:00 p.m. en el salón Polivalente del Centro de Documentación,
Información y Biblioteca, “Juan Pablo Duarte”, ubicado en el 4to piso del Senado de “Hoy
tenemos la visita del Presidente de Nosotros
en este tipo de encuentro y partiendo del que tuvimos la semana pasada con inmediatamente después de esta introducción,
vamos a ceder la palabra a quien vaya
a servir de vocero o vocera para que plantee su posición. Tiene la palabra el
señor Presidente de |
||||
2 |
Acto
seguido, el Presidente de En primer término, quiero presentarles a los jueces de Nosotros,
en el día de ayer nos reunimos y discutimos cuál sería la posición que traeríamos a esta Comisión, como dijo el
Presidente del Senado, es una posición institucional y uniforme que discutimos, nos pusimos todos
de acuerdo sobre esta propuesta que vamos a hacer. Quiero
hacer un señalamiento, y es que lo único que vamos a hacer son sugerencias y
recomendaciones, no hay ninguna posición intransigente de nuestra parte, sino hacer las observaciones y las
correcciones que entendemos deben incorporarse al Proyecto sometido por el Presidente de Como un asunto de metodología en un primer plano, a
nombre del Pleno de Finalmente, en esta parte quiero decir que el propósito
que los anima a ustedes es el mismo propósito que nos anima a nosotros, el
dotar al país de mejores instituciones, de que las áreas de los poderes
públicos sean interdependientes, no necesariamente independientes, pero sí de
que haya un espíritu de colaboración. A esta Suprema Corte de Justicia le ha
correspondido la suerte, de que el único sitio que ha realizado sus reclamos,
ha sido en el seno del Congreso Nacional, fundamentalmente los asuntos
presupuestarios, por lo que hemos tenido por razones ajenas al Congreso, las
puertas se han abierto, pero los resultados no han sido los mejores . Luego de esta introducción, el Dr. Jorge Subero Isa hizo un recuento histórico de los logros y
avances que ha tenido el Poder Judicial, el cual recogió en un documento
escrito que se transcribe a continuación: “El Poder Judicial dominicano ha sido reconocido como
el órgano público que mayor desarrollo y fortalecimiento institucional ha
alcanzado en las últimas décadas en nuestro país. Después de Hemos contribuido a la consolidación del proceso
democrático del país, poniendo en práctica un sistema de peso y contrapeso
propio de un verdadero Estado de Derecho, propiciando un clima de seguridad
jurídica que ha permitido en el período de 11 años que La implementación de una exitosa Ley de Carrera
Judicial, con sus consecuencias necesarias, como son: el establecimiento de
un sistema de carrera judicial, que ha permitido que más de 572 jueces se
encuentren en la actualidad en carrera; que ha hecho posible un escalafón
judicial que elimina la discrecionalidad en las promociones y ascensos; que
ha logrado una evaluación de desempeño de jueces, funcionarios y empleados,
garantizándole al usuario un servicio de calidad; que contempla un sistema
disciplinario que ha sido aplicado sin contemplación al momento de retenerse
faltas en contra de los jueces; que ha servido de marco legal para la
instauración en nuestro país de la escuela judicial de mayor prestigio y
referente obligado en toda Iberoamérica de lo que es una escuela judicial,
siendo desde hace más de ocho años, Secretaría Permanente de Hace once años los jueces carecían de herramientas para su
capacitación, actualización y desarrollo intelectual, así como de un espacio
necesario donde exponer sus ideas y criterios. Hoy en día las cosas han
cambiado radicalmente frente a las oportunidades que este Poder Judicial les
ha ofrecido de alimentar sus conocimientos y demostrar sus destrezas y
habilidades. Muchas personas saben lo que hace el Poder Judicial
dominicano, pero muy pocas saben cómo lo hace. Siempre he dicho que existe un
Poder Judicial visible: el que se refleja en cada sentencia. Que puede ser
buena o mala, dependiendo de quién sea el beneficiario de la misma o de quien
sea el afectado. Y otro Poder Judicial, compuesto por una plataforma
administrativa, técnica y financiera que se encarga de mejorar la calidad de
los servicios prestados a los usuarios del sistema. Como Poder Judicial estamos comprometidos a garantizar
niveles de calidad y de confianza de los servicios de la justicia frente a
los usuarios, con procesos y procedimientos transparentes, combatiendo
conductas indebidas y malas prácticas judiciales, protegiendo y fomentando la
integridad personal e institucional. El Poder Judicial ha sido y es objeto de una ardua
labor en conjunto. Para darles un ejemplo latente de esto, me atrevo a
comentarles que para el año 1997, la institución no disponía de computadoras
ni aplicaciones, sólo de viejas máquinas de escribir; no existía una
estructura administrativa ni procesos de auditorìa, contabilidad, compras,
activos fijos ni selección de personal; y la infraestructura física
encontrada estaba en un avanzado estado de deterioro, incapaz de cumplir con
los requerimientos mínimos de un tribunal, por lo que nos vimos en la
necesidad de ubicamos a la vanguardia con las condiciones laborales
requeridas para el buen desempeño de sus miembros. Hemos transformado el aparato judicial en una
maquinaria moderna, dotándolo de una independencia orgánica y funcional,
dejando atrás la estructura arcaica, obsoleta e inoperante con que laboraba
el Poder Judicial; todo esto gracias al concurso de la cooperación
internacional, al empuje de la sociedad civil y el nivel de compromiso y
responsabilidad asumidos por los sectores políticos, destacando que con la
firmeza de la judicatura nacional ha sido posible realizar una gran parte de
las transformaciones necesarias, marcando un nivel de avance sin precedentes
en el país. Hoy en día, podemos afirmar que el Poder Judicial,
liderado por No
conforme con ello, en el plano internacional, el Poder Judicial Dominicano no
ha quedado aislado de las alianzas del mundo globalizado y ha logrado forjar
un liderazgo en distintos escenarios, como son: Quiero destacar la necesidad indispensable que existe
en todo proceso de reforma de involucrar en todas sus etapas a diferentes
sectores de la sociedad, pero de manera principal a los legisladores que son
piezas claves para la ejecución de dichos cambios. Por eso me llama la atención que en el Proyecto de
Reforma Constitucional se estén constitucionalizando los detalles,
principalmente en lo relativo al Poder Judicial, privándose al Congreso
Nacional del legítimo derecho de establecer mediante normas adjetivas,
regulaciones que a mi entender no constituyen materia constitucional. En nuestro discurso del 7 de enero de 2007, en ocasión
del Día del Poder Judicial propusimos una serie de reformas que denominamos Pero si queremos seguir avanzando y con ello lograr las
metas trazadas y evitar que la máquina inexorable de los tiempos nos aplaste,
es preciso repensar el proceso de reforma judicial en nuestro país, rompiendo
con la verticalización directa, procurando y ejecutando una horizontalización
que democratice la toma de decisiones. En fin, de lo que se trata es de
introducir cambios a lo interno del Poder Judicial". Agregamos en esa ocasión lo siguiente: "Quiero
llamar la atención en el sentido de que uno de los temas centrales que deben
ser abordados dentro de la segunda ola de reforma judicial es el relativo a
la concentración de atribuciones en asuntos ajenos a los propiamente
jurisdiccionales que tienen tanto el Pleno de Gran parte de esas propuestas de No podemos degradar, en un proceso de involución, al
Poder Judicial y que pase a ser de un poder del Estado, a un mero órgano
judicial del Estado. Independientemente de las observaciones de carácter
jurídico que haremos al Proyecto de Reforma Constitucional hay una parte que
incide directamente sobre la economía nacional que exponemos a continuación. En los
últimos años, que no han sido de crisis económica a nivel mundial, al Poder
Judicial de No
auguramos que para el año 2009 la situación sea diferente sino quizás peor,
según las propias declaraciones del Secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, quien declaró en el
día de ayer que el presupuesto de Esa
situación económica no ha permitido que el Poder Judicial le de cumplimiento
a diferentes leyes dictadas por el Congreso Nacional creando tribunales y
nuevas estructuras judiciales, al extremo de que en la actualidad tenemos
pendiente de poner en funcionamiento más de 109 tribunales con un costo de
implementación aproximado de RD$
512,629,275,92. En los
momentos actuales donde la crisis financiera mundial ha llevado a los países
a adoptar restricciones en el manejo de sus propias economías, no escapando Pero
además el costo total de esas tres nuevas estructuras judiciales ascendería
en el primer año a RD$4,311,213,032,15
y en los años sucesivos a RD$4,169,052,914,15,
suma ésta que sobrepasa el presupuesto actual de todo el Poder Judicial que
en la actualidad es de RD$3,546,363,317,00”. A seguidas, el presidente de “Queríamos hacer esta introducción, para motivar las
observaciones y sugerencias que el Pleno de En el artículo 126 se habla de una ley orgánica del
Poder Judicial, lo que significa que se va a crear una ley orgánica del Poder
Judicial, ¿Quién la va a hacer? Eso implicaría fusionar todas las leyes que
hay en el país, fusionarlas en una ley orgánica, pero además ahí se establece
que la creación de los tribunales solamente podrá ser a través de la ley
orgánica del Poder Judicial, castrándose de esa manera la facultad del
Congreso de crear tribunales mediante otras leyes, como ha sido la tradición,
como por ejemplo: En el artículo 127 se persigue con esta ley orgánica
del Poder Judicial, sustituir El Dr. Subero
Isa, prosiguió con el análisis de los artículos de “En el artículo 129, obviamente entendemos que es un
error involuntario, porque se habla por primera vez en la historia de Tenemos una sugerencia en cuanto a la composición del
Consejo Nacional de En su ponencia, el Dr. Subero Isa hizo énfasis en el
artículo 130 del proyecto de reforma, al afirmar que: “Los problemas de nosotros se agravan a partir del
artículo 130, que habla de la facultad del Consejo Nacional de “El concepto de Sala Constitucional como está
contemplado en el artículo 130, contiene implícitamente un tribunal
constitucional, es decir un órgano totalmente independiente y ajeno a Si lo que se quiso fue crear una sala al estilo de la
cuarta sala de Costa Rica, que parece que esa fue la idea que habíamos
sugerido y que aparentemente se mantuvo en estado subyacente en Posiblemente, el
senador Domínguez Brito, con el cual compartimos en varias ocasiones en las
cumbres internacionales, sepa y recuerde muy bien los grandes conflictos y
choques de trenes que se han presentado en la jurisdicción constitucional y
la jurisdicción de El presidente de Hay países donde la jurisdicción constitucional ha
declarado de inconstitucional el uso del cinturón de seguridad a los
conductores, bajo el entendido que se está vulnerando los derechos
fundamentales de la persona. Hay países, como España, donde los tribunales
constitucionales han declarado inconstitucional el uso de los alcoholímetros
para medir la cantidad de alcohol que tienen los conductores de los
vehículos, esos son razonamientos que debemos tomar muy en cuenta, pero
además, dentro de las funciones del Consejo Nacional de Respecto al artículo 131, el Dr. Subero Isa presentó
una sugerencia catalogada como muy sutil, esta consistió en sugerir que los
jueces miembros del Consejo Nacional de Al referirse al
artículo 132, el Dr. Subero Isa expresó lo siguiente: “Es algo de lo que ya habíamos dicho, que la redacción
del artículo 132 contiene en la segunda parte un error involuntario, en el
sentido de que fue contemplado al
artículo 129 se le atribuye al Consejo Nacional de Sobre el
artículo 133 comentó lo siguiente: “Bajo el entendido que la sala
constitucional debe ser parte de A seguidas, el Presidente de “Hay un punto que yo quiero también destacar, es que
las consultas populares realizadas por la reforma constitucional arrojaron
como resultado, que la mayoría favorecía la creación de una sala
constitucional, contra un tribunal constitucional. El paralelismo que se
pretende establecer es que una justicia constitucional y la justicia
ordinaria traerían como consecuencia una dualidad de jurisdicciones que
conllevaría una super estructura de esa sala, implicaría personal
independiente, recursos independientes, tecnología, gastos fijos etc. Estamos
creando un nuevo órgano, nadie evaluaría a los jueces de la sala
constitucional, no son jueces de carrera ni le dará seguimiento a sus
decisiones, cuando los jueces de Hecha esta afirmación, el Dr. Jorge Subero Isa hizo
referencia al artículo 138 del proyecto, en el cual expresamente se dispone
que las decisiones adoptadas por dicha sala o por la que se pretende crear,
serán definitivas y sin reenvío en materia de Casación. Explicó que: Una de las teorías que hay, para explicar es que el recurso de Casación, fundamenta la
idea de que fue una creación del Congreso, del parlamento, para que un
tribunal superior pueda ajustar a lo que aprobó el parlamento a la
disposiciones legales establecidas y al espíritu de las leyes. Es un órgano
de control con el que el legislador ha
querido asegurarse de que no se excedan los jueces màs allá de lo que la
propia ley establece. Se le quita la facultad de recurso de Casación a En muchos países, como es el caso de Colombia, donde
existen diferentes órganos, como es el Tribunal Constitucional, El Dr. Subero Isa prosiguió su análisis con lo
establecido en el artículo 139, sobre
el Consejo del Poder Judicial, a lo que dijo: “Como órgano de
Gobierno, debo de especificar que esa va a ser la propuesta que oportunamente
les haremos llegar a ustedes, de que son para cuestiones evidentemente
administrativas financieras que no tienen carácter jurisdiccional, porque no
hacemos nada con crear un órgano que esté constantemente llamando a todos los
jueces para que le digan la forma cómo debe de fallar. Hay algunas cosas muy técnicas, como por ejemplo,
cuando se habla de Corte de Apelación, Juzgado de Primera Instancia. Nosotros hablamos de Corte de Apelación y
equivalentes porque hay equivalentes como los jueces del Tribunal Superior de
Tierras, el Tribunal Contencioso Tributario, Se observa un error cuando se contempla al Ministerio
Público como formando parte del poder Judicial, solamente en Costa Rica, el
Ministerio Público forma parte del Poder Judicial, pero en Algo también con respecto a la defensa pública y es que
se habla de que se va a crear una defensa pública y la defensa está creada
por ley, tiene su propia estructura, se dice que forma parte del Poder
Judicial, tampoco la defensa forma parte del Poder Judicial, es un órgano
totalmente independiente, pero eso lo veremos cuando hagamos las
observaciones de lugar.” Respecto a la creación del Tribunal Superior
Administrativo establecida en el artículo 152, el Dr. Subero Isa expresó: El otro punto neurálgico de todo esto es el Tribunal
Superior Administrativo con jurisdicción nacional, es un invento. Se ha
querido transportar el modelo Francés a No estamos de acuerdo con la creación de un tribunal
superior administrativo independiente. ¿Por qué? En primer lugar, conforme a
la experiencia, la cantidad de asuntos que generan conflictos entre la
administración y la ciudadanía, no justifica el establecimiento de una
jurisdicción paralela e independiente de la estructura judicial dominicana.
Hay que recordar que Desde el año 1952 se estableció en nuestro país, que
las disposiciones dictadas por El proyecto deja fuera del ámbito del Poder Judicial al
Tribunal Superior Administrativo, lo cual choca con el artículo 133 del
propio proyecto. Esa propuesta de PARME, fue el proyecto de Para cerrar su intervención, el Presidente de Finalmente, debo hacer la observación, de que en virtud
de Esta es la exposición de El Presidente de “Señores, nosotros recurrimos a ustedes porque creemos
que el interés es el mismo, fíjense
que nosotros, con excepción de unas declaraciones que yo dì en una
juramentación, no se ha vuelto hablar más del tema, soy un Presidente de Si quieren hacer alguna pregunta, tanto a los jueces de
|
||||
3 |
Terminada la exposición del Dr. Jorge Subero Isa, tomó
la palabra el Presidente de |
||||
4 |
El Presidente de “Están redactadas, como quedarían las sugerencias que
hacemos.” |
||||
5 |
El Presidente de |
||||
6 |
El Presidente de |
||||
7 |
El Presidente de |
||||
8 |
El primer turno otorgado por el Presidente de |
||||
9 |
El
Presidente de En
cuanto a lo otro, yo creo que realmente ninguno de nosotros hemos tenido
tiempo de estudiar, al igual que el tema del Poder Judicial para hacer algún
tipo de observaciones, sobre la existencia súper abundante de su contenido,
ahora con respecto al poder Judicial se está constitucionalizando una serie
de requisitos que deben ser objetivos. Panamá
estableció su sala constitucional y a los tres meses tuvo que quitarla porque
no dio resultado, imagínense ustedes, ¿Cuándo se volverá a modificar |
||||
10 |
El siguiente turno concedido por el Presidente de |
||||
11 |
El
Presidente de |
||||
12 |
El senador Germán
Castro, respondió: “Entonces está bien, porque yo suponía que si eran los
jueces de |
||||
13 |
Acto seguido, fue concedida la palabra al diputado Alfonso Crisóstomo Vásquez, quien
hizo el siguiente pronunciamiento:
“Saludos, honorable Presidente, Magistrados y demás integrantes de
esta Comisión. Hay argumentos que yo visualizo particularmente de mucho peso y cuando usted dice que hay
un costo elevadísimo en términos de operatividad y administración, esos
órganos que se quieren incorporar al sistema o a la parte sistémica del
órgano judicial nacional. Hay dos aspectos que entiendo analizables y es mi
pregunta ahora. El primero tiene que ver con La otra pregunta es en lo que respecta la denominada
sala constitucional; ha sido aspiración de los abogados que han permanecido
sobre todo en materia penal, el que haya una jurisdicción de garantía
constitucional, sin embargo, en apreciación de los señores miembros de |
||||
14 |
A estas
cuestionantes, el Presidente de |
||||
15 |
La siguiente intervención correspondió al diputado Teodoro Ursino Reyes, el cual expuso lo
siguiente: “Buenas tardes honorables magistrados, colegas. Primeramente
quiero hacer la salvedad, que hay una
situación desde que se nombró el Consejo Nacional de En un análisis sobre el proyecto de Reforma
Constitucional, usted hablaba del artículo 130, una de las funciones es
ejercer el nombramiento de los jueces de |
||||
16 |
El
Presidente de |
||||
17 |
En este momento tomo la palabra el Magistrado Julio Aníbal Suárez, quien expresó lo
siguiente: “Quiero aclararle al diputado Ursino, que el proyecto
no contempla sólo la evaluación del presidente y los dos jueces sustitutos,
se refiere a la evaluación para seguir operando con esas funciones
directivas, pero el proyecto, en el artículo 140 le da facultad al Consejo
del Poder Judicial para la aplicación y ejecución de los instrumentos de
evaluación y el desempeño de los jueces de |
||||
18 |
Al Magistrado Suarez le siguió el Magistrado Rafael Luciano Pichardo, quien dijo: “Agregando un tanto de lo que han dicho el magistrado
Subero, como el magistrado Julio Aníbal Suárez, tengo la impresión y la
seguridad de que la intención, vamos a llamarle ahora, del constituyente al
redactar el artículo 131, era señalar que el Presidente y los sustitutos de |
||||
19 |
En este momento pidió la palabra el diputado Sergio Cedeño, para exponer lo siguiente: “Lo que dice aqui honorables
magistrados, diputados y senadores, es algo que está bien claro, lo que está
estableciendo este artículo es una permanencia por el período de 40 años de
los miembros de |
||||
20 |
Al tomar su turno, la diputada Rafaela Alburquerque expresó: “Muy buenas tardes señores
Presidentes, señores miembros de La inamovilidad del Ministerio Pùblico. ¿Usted está de
acuerdo con la inamovilidad del Ministerio Pùblico? |
||||
21 |
A la
pregunta de |
||||
22 |
En este
momento, el Presidente de |
||||
23 |
Hecha esta aclaración, cedió la palabra al diputado Francisco Rosario Martínez, quien se
expresó de la siguiente manera: “Pienso y quiero ser coherente con mi
posición de antaño, el presidente de Quiero pedirles disculpas porque es un tema que
corresponde y no podemos estar ocultandola realidad. Este proyecto se refiere
a los artículos 128 y 131 que se refieren, a su vez, a la edad de retiro, con
la prudencia que le caracteriza a usted magistrado y a todos lo que integran El artículo 127 se refiere prácticamente a |
||||
24 |
El
Presidente de El
asunto de la edad no debe ser determinante de los 16 jueces el de mayor edad
es el magistrado Hugo Valencia, que tiene 85 años de edad, y tiene una
capacidad y un dominio extraordinario, que se excedió con 10 años, perfecto,
que a los 75 años, de conformidad con la de carrera debió irse, esa parte de
la inamovilidad ya no es motivo de preocupación, porque en este proyecto se
establece. Habían unos párrafos en |
||||
25 |
El
Presidente de El
primer argumento empleado por el Presidente de Con
esta intervención, el Presidente de |
||||
CONCLUSIONES |
|
||||
1 |
El Dr. Jorge Subero Isa, presidente de |
||||
2 |
A groso modo, el Dr. Subero Isa, realizó un análisis de
las partidas presupuestarias asignadas en el Presupuesto General de |
||||
3 |
En ese orden, el Dr. Subero Isa, dio lectura a las
observaciones y recomendaciones sobre el Proyecto de Reforma Constitucional,
sometido por el Presidente de |
||||
4 |
|
||||
5 |
Para concluir, el presidente de |
||||
Transcripción elaborada por: |
Irving Arias Depto. Coordinación de Comisiones |
|
|||
Acta revisada por: |
Lic. Mayra Ruiz Directora Depto. Coordinación de
Comisiones |
|
|||
Hora de cierre: |
6: 55 p.m. |
|
|||
Anexos: |
1.- Comunicación Suprema Corte de
Justicia 2.- Observaciones del Pleno de |
|
|||