Informe Técnico

Expediente 05569-2008-SLO-SE

PROYECTO DE LEY MEDIANTE EL CUAL LA LICENCIA PARA CONDUCIR VEHÍCULOS DE MOTOR SERÁ CONSIDERADA Y ACEPTADA COMO DOCUMENTO DE IDENTIDAD OFICIAL PARA REALIZAR LAS OPERACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, EXCEPTUANDO EL DERECHO AL VOTO

Recuento Histórico

Depositado el 08/12/2008.

En Agenda para Tomar en Consideración el 16/12/2008.

Tomado en Consideración el 16/12/2008.

Enviado a Comisión el 18/12/2008.

Remitido para Informe Técnico el 22/12/2008.

Análisis

Un carné de identidad, documento nacional de identidad (DNI), o cédula de identidad es un documento emitido por una autoridad administrativa competente para permitir la identificación personal de los ciudadanos.

No todos los países emiten documentos de identidad, aunque la extensión de la práctica acompañó el establecimiento de sistemas nacionales de registro de la población y la elaboración de los medios de control administrativo del Estado. La posesión de un documento de identidad es obligatoria en la mayoría de los países hispanos, mientras que es rara en los que poseen un sistema jurídico basado en el derecho anglosajón.

Documento Nacional de Identidad (Argentina)

En Argentina, el DNI es el único instrumento de identificación personal, y es obligatorio. El DNI no puede ser suplido por ningún otro documento a efectos legales; es obligatorio para ejercer el derecho al voto y para la identificación ante la autoridad judicial.

Cédula de Identidad Argentina

Existe además la Cédula de Identidad, documento otorgado por la Policía Federal Argentina a quienes no tienen antecedentes penales, que puede usarse para los mismos propósitos que el DNI, a excepción de votar.

Brasil

El Documento de identidad en el Brasil, es conocido como documento nacional de identificação civil, Carteira de Identidade o Registro Geral (RG).

Su emisión es responsabilidad de los estados federales y tiene validez en todo el territorio nacional. Es posible que un ciudadano tenga más de un documento de identidad estatal y con numeración distinta, todos válidos en el país.

Chile

La Cédula de identidad, también conocida como carné o carnet de identidad, debe estar en posesión de toda persona mayor de 18 años residente en el país. La Cédula de Identidad tiene un Rol Único Nacional (RUN) asignado a toda persona (nacional o extranjera) que está inscrita en el Registro Civil.

Este trámite depende del Servicio de Registro Civil e Identificación.

Luego que en el 2002 se implantara la nueva tecnología a las CI de estándar mundial, se destacan entre sus características el bloqueo automático de la cédula en caso de robo, hurto o extravío por medio de Internet o telefónicamente, lectura electrónica debido al código de barras que posee, y a su multiuso como pasaporte, ya que permite a una persona ingresar a los países vecinos a Chile suscritos al libre paso mediante cédula tales como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.

Colombia

Cédula de Ciudadanía Colombia, segunda generación (1993-2000). El documento de identidad es llamado Cédula de ciudadanía o C.C. para el caso de los ciudadanos nacionales. Este es el único documento de identificación válido para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales según la Ley 39 de 1961. El organismo encargado para realizar las tareas de expedición de cédulas es la Registraduría Nacional del Estado Civil. Existe una cédula de identidad para los menores de 18 años, llamada tarjeta de identidad (que carece de validez en los actos para los que sirve la cédula de ciudadanía) usada para fines de identificación.

Desde mayo de 2000, la Registraduría Nacional del Estado Civil está produciendo la cédula de ciudadanía de la última generación, con base en un moderno sistema de identificación fundado en tecnología AFIS (Automated Fingerprint Identification System), el cual consiste en un hardware y un software especializados que permite la verificación automática de la identidad de las personas, a través de la comparación de las huellas dactilares de los ciudadanos y su almacenamiento. Bajo este sistema, a una misma persona no se le puede otorgar otra cédula con diferente identidad. Este documento de identificación, posee unas condiciones especiales de seguridad.

Costa Rica

Cédula de identidad de Costa Rica. La otorga el Registro Civil a todos los ciudadanos de la República de Costa Rica mayores de 18 años (mayores de edad, para fines legales). Se puede empezar a tramitar con antelación de meses, antes de cumplir los 18 años.

Contrario a lo que a veces se piensa, puede ser solicitado por las autoridades (por ejemplo, para comprobar el registro criminal de alguien) pero no puede ser retenido, ni retirado bajo ninguna circunstancia (exceptuando que se le retire la ciudadanía a alguien que la haya adquirido violando el debido proceso o infringiendo la ley del país).

El Salvador

La ley salvadoreña define al DUI como el documento oficial, suficiente y necesario para identificar fehacientemente a toda persona natural, salvadoreña, en todo acto público o privado, tanto dentro del país, como en el extranjero, cuando dichos actos surtan efectos en El Salvador, igualmente es el único documento utilizado para ejercer el sufragio. El DUI, es de uso obligatorio en todo el territorio nacional, para todo salvadoreño mayor de edad, teniendo una vigencia de cinco años, a partir del mes de su emisión.

España.

DNI Electrónico de España. La denominación habitual es DNI, aunque también se le denomina carné de identidad. Se trata de una tarjeta plastificada o de policarbonato donde se detalla el nombre y apellidos del titular, fecha de nacimiento, dirección, progenitores, sexo, dirección de residencia, localidad y provincia de nacimiento, y contiene una fotografía y un número de identificación formado por 8 cifras más una letra de control. La foto aparece en color en los DNI expedidos a partir de 2006. Es obligatorio, a partir de los 14 años, aunque puede solicitarse desde la inscripción del menor en el Registro Civil. El DNI es suficiente para viajar e inscribirse como residente en los países miembros de la Unión Europea. También sirve para viajar a Islandia, Noruega y Suiza (firmantes de Schengen) y otros países europeos como Andorra, Liechtenstein, Mónaco o San Marino.

El DNI se expide en las oficinas del Cuerpo Nacional de Policía. Cada oficina de expedición recibe un lote de números que va asignando de forma correlativa a su petición. Cuando este lote se termina recibe un lote nuevo. Hasta los 30 años, el DNI tiene validez por 5 años. De los 30 a los 70 años, tiene validez por 10 años, siendo permanente a partir de los 70 años.

A lo largo de 2006–2007 se está implantando la evolución lógica del DNI tradicional español al DNI electrónico, que se diferencia del tradicional por un chip que permite garantizar la identidad de la persona que lleva a cabo las gestiones y transacciones electrónicas que se realicen con él. También permite al ciudadano firmar digitalmente documentos de forma reconocida.

México

En México, la CURP (Clave Única del Registro de Población) es el documento de identidad oficial, y es poseído por la gran mayoría de la población. La constancia no cuenta con fotografía y en la vida diaria no se utiliza como identificación oficial.

En cambio, la credencial para votar (o de elector) con fotografía expedida por el Instituto Federal Electoral (IFE), organismo público autónomo, hace las funciones de un documento de identidad.

El Gobierno mexicano dio la luz verde para el Registro Nacional de las Personas (Renapo), para empezar las obras por crear un base de datos para todos los mexicanos, y después empieza emitir la cedula de identidad ciudadana antes del año 2011, respetando al acuerdo firmado entre todos los gobernadores de los estados mexicanos que dice "Debe cada mexicano tener una cédula de identidad ciudadana única en todo el país".

Perú

El Documento Nacional de Identidad, en Perú, es el único instrumento de identificación personal, tanto para los actos civiles, legales, comerciales administrativos, judiciales, como para votar y para ser presentado ante cualquier autoridad.

Uruguay

Cédula de Identidad Uruguaya. En Uruguay la cédula de identidad es otorgada por el Ministerio del Interior y la Dirección Nacional de Identificación Civil (D.N.I.C.). Es obligatorio y fundamental para realizar trámites varios, ya sea a nivel gubernamental o privado. El documento es obligatorio para todos los habitantes de la República Oriental del Uruguay, sean ciudadanos naturales, ciudadanos legales o extranjeros residentes en el país, incluso para los niños a partir de los 45 días de nacidos.

Es utilizado en todos los trámites, desde compras con tarjeta de crédito a cualquier validación de identidad, comprobación de edad, etc.

No se debe confundir con la Credencial Cívica, que se utiliza exclusivamente para votar en actos electorales (elecciones y plebiscitos).

Venezuela

Venezuela fue el primer país latinoamericano en expedir un documento de identidad nacional.

El documento de identidad venezolano es procesado actualmente por la Oficina Nacional de Identificación y Extranjería (ONIDEX), organismo dependiente del Poder Electoral, representado por el CNE (Consejo Nacional Electoral).

La cédula venezolana, a diferencia de otras en Latinoamérica, ha descendido en su calidad en los últimos años. Por tratarse de un documento de vital importancia para cualquier nacional, el Gobierno nacional inicia un plan de cedulación a lo largo de todo el país (Misión Identidad), creando un sistema automatizado en donde estos documentos son impresos en computadoras en menos de 5 minutos, haciendo grandes avances en el proceso de cedulación para toda la población, pero reduciendo significativamente la seguridad del mismo.

La misma puede ser obtenida por todo ciudadano venezolano que la solicite, a partir de los nueve años de edad, presentando su partida de nacimiento.

En la actualidad, se espera que el Gobierno por medio de la Onidex o El Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería Saime, próximamente en sustitución de la Onidex, pondrán al final del año 2007 en circulación, la nueva cédula de identidad electrónica, la primera en su tipo en América Latina, donde tendrá incorporado una tarjeta de memoria que almacena todos los datos del ciudadano.

Otros países

Desde el inicio de la así llamada «guerra contra el terrorismo» se han intensificado las propuestas para su adopción en países como Estados Unidos y el Reino Unido, que hasta ahora carecen de él. Estas iniciativas han encontrado una fuerte oposición por parte de los grupos de defensa de la privacidad.

Los países de tradición liberal se han caracterizado por objetar –al menos teóricamente- los mecanismos del Estado que a su entender lesionan las libertades individuales invadiendo la privacidad de los ciudadanos. Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelandia se inscriben en esta corriente, así como un gran número de países escandinavos.

De este modo, la tarjeta de crédito, la carta naranja, el pasaporte, la factura de electricidad o la licencia de conductor permiten abrir una cuenta bancaria, pagar los impuestos, cobrar un cheque, votar o inscribirse en un club de video.

Australia

La licencia de conductor es el documento más utilizado, y aunque no se trata de un certificado expedido por la policía, cumple las funciones de un documento de identidad. Incluso muchos ciudadanos que no tienen la más ligera intención de manejar un vehículo, solicitan la licencia de conductor con el fin de obtener un trabajo o de cobrar cheques.

Estados Unidos

Recientemente, en los Estados Unidos se desató una fuerte polémica en torno al carné de seguridad social, dado que, apenas implementada su creación, el Gobierno prometió que no sería utilizado como documento de identidad. Sin embargo, en los últimos tiempos, la licencia de conductor –que en la práctica obra como documento de identidad- empezó a incluir el número del carné de seguridad social.

Recomendaciones

Se sugiere modificar la palabra “carnet” utilizada en varias partes del Proyecto de ley por la de “carné”. La palabra carnet tiene muchos usos en francés: puede ser de cheques (talonario), de billetes de metro (taco), de citas o de direcciones (agenda), etc. Designa ante todo un librito de apuntes y viene del latín “quatermi” derivado de “quatuor” al doblarse la hoja en cuatro partes iguales. De allí viene la palabra “cuaderno” y el carné que en España suele ser de conducir o de identidad. Siendo muda la [T] final, se transcribió tal como se pronuncia en Francia, con acento tónico en la última sílaba.

El Diccionario de la Real Academia Española define “carné” de la siguiente manera:

carné. (Del francés carnet). 1. m. Librito de apuntaciones. 2. m. Documento que se expide a favor de una persona, provisto de su fotografía y que la faculta para ejercer ciertas actividades o la acredita como miembro de determinada agrupación. ~ de identidad. 1. m. tarjeta de identidad.

Recientemente, el Ministerio del Interior Argentino, realizó un contrato con la empresa Siemens, que exige la renovación de la totalidad de los DNI en cinco años. Delega en una firma privada el uso de datos personales que antes solo obraban en poder del Estado. Esta operación podría ser interpretada como un desplazamiento del control del Estado hacia sectores privados o, como viene constatando la experiencia europea, como la interrelación del Estado con sistemas de control que permiten configurar un cuadro cada vez más específico y completo de la vida de cada ciudadano. Tarjetas de crédito, carné de seguridad social, licencias de conductor, y otras formas de identificación, lejos de haber privatizado la "identidad nacional", extienden las redes de identificación a regiones de la vida privada en las que décadas atrás el Estado jamás pensó en intervenir.

La información que manejan las diversas instituciones que otorgan documentos específicos (licencia de conductor, seguro social, tarjeta de crédito) no sólo no es ajena a la base de datos del Estado sino que la enriquece sobremanera.

En vista a las anteriores consideraciones, opinamos favorable por las reivindicaciones del presente Proyecto, y valoramos la contribución que aportaría al ciudadano al facilitarle el desenvolvimiento en su vida cívica.

 

 

 

 

Lic. Maxime Taulé Mañón

Coordinador Técnico

6 de enero de 2009